Este proyecto ha logrado unir a la sociedad de Busturialdea y ha puesto al descubierto sus carencias, debilidades, así como sus fortalezas. Pirritx, Porrotx dicen a los niños que «lo que es de todos no se puede vender». ¡La avaricia les ha podido!

Después de 40 años y cerca de una veintena de proyectos estratégicos son capaces, en menos de un año, de prepararnos un plan y de habilitar un proceso de escucha forzados por la presión social. Este Eskualde si de algo no puede quejarse es de planes. En esta ocasión se han dado cuenta de que «planes sin cuentas son cuentos». La empresa que ha realizado el estudio es la misma empresa que realizó el estudio del 2021. Los dos son del «Grupo Azua»; lo único que cambia es el nombre.

Los polígonos industriales, las carreteras, los puertos, el hormigón, el asfalto, los museos, el turismo… no son ni buenos ni malos, son necesarios. Pero hay que ver cómo, dónde y porqué. No queremos aeropuertos sin aviones, ni carreteras sin coches, ni polígonos sin industria, ni plaza sin baserritarras, ni pueblos de postal sin jóvenes, ni hospitales sin camas, ni mayores condenados a residencias de alto coste, ni Busturialdea sin identidad, ni sin Euskara…

Es curioso que algo que tiene que ser normal entre humanos, el escuchar, contrastar, dialogar… ahora nos lo presenten como un esfuerzo el «Master» de la democracia. Hasta un lehendakari se atrevió a plantear en Bermeo un centro de I+D+i (Danoklinn), fábrica innovación de Bizkaia, Europa y Euskadi (2009). ¿Qué fue de aquello?

Se presenta con una «puesta de imagen» del todo democrática y participativa. Algunos medios de comunicación y algunas partes ya lo conocían, incluso ya lo habían filtrado. Si esto es así quiere decir que estamos ante una idea» brillante». ¿Por qué utilizan finales de Julio y principios de Septiembre para darle el chupinazo de salida? ¿Después de 40 años, 30 días son vitales? ¿Se va a exponer a la sociedad? ¿La sociedad civil va a poder hacer propuestas?

Durante estos 40 años hemos visto qué poco valor puede tener un plan estratégico formal, cómo puede estar adornando estanterías durante años y cómo los enfrentamientos y la ineficacia pueden frenar el funcionamiento de una comarca. El desarrollo comarcal es un proceso complejo y carece de una receta universal. No hay fórmula mágica. Un proyecto de obras públicas no es un plan estratégico.

Lo primero y lo más curioso es que nos digan que van a invertir para el desarrollo 303 millones; ¿por qué no 600 millones? Parece que el número da la importancia al Plan. ¿En que se basan para decir que esa propuesta va a regenerar Busturialdea? ¿Las obras públicas son el modelo de comarca?

Sin embargo, no son pocos los ayuntamientos y Diputaciones que han mostrado una admiración ciega por las infraestructuras depositando una confianza en las capacidades del mercado y de la iniciativa privada. La consideración de las infraestructuras de transporte y los polígonos industriales como sinónimo de desarrollo suele ser un elemento atractivo para el marketing político. Pero la evidencia muestra que no existe una relación causal directa entre las nuevas infraestructuras y el crecimiento de la actividad económica y menos cuando hay un nivel suficiente de infraestructura disponible.

Si las infraestructuras son lo importante: ¿Por qué Ezkerraldea con 14,35% y Ezkuinaldea, con buenas infraestructuras, están en la cola de peso industrial en Bizkaia? ¿Por qué Lea-Artibai (35,51%) está en segundo lugar de peso industrial en Bizkaia cuando tiene peores infraestructuras logísticas?

Hace falta una nueva arquitectura de liderazgo. Seguimos apostando por una inercia que no ha funcionado durante 40 años y ahora tampoco lo va a hacer. Tenemos que partir de un debate más horizontal. El centro de gravedad de la gobernanza está inclinada a decisiones de fuera de la comarca. Están a la espera de que alguien ponga «la gran fabrica».

Necesitamos una Agencia de desarrollo sólida que agrupe y no disperse, con capacidad financiera y autonomía. Necesitamos estructuras comarcales fuertes, permanentes y profesionales.

Los instrumentos de intervención que se definen son financieros, es decir, subvenciones e inversiones en infraestructura y como el centro de gravedad de la gobernanza está fuera, se excluyen otras formas de intervención fundamentales, como la implicación, el esfuerzo, el emprendimiento y la colaboración de los diferentes agentes.

La participación de los actores locales es el eje sobre el que gira la vida y el éxito de un proyecto en sus diferentes etapas y sobre el cual se desarrollan las capacidades colectivas y se construye el protagonismo ciudadano en la gestión del desarrollo.

Por ejemplo, ofrecer oportunidades a los funcionarios públicos para trabajar en problemas desafiantes y complejos, abrir hueco a testar respuestas innovadoras, fomentar la colaboración con las universidades públicas orientada a objetivos concretos, crear asesorías internas en el sector público, canalizar los «laboratorios» de políticas y programas locales de licitación pública dirigidos a las comunidades. No es una buena receta que quién tiene dinero «ordena y manda».

La economía no la hacen solamente los empresarios, aparte de las empresas están las instituciones públicas, las escuelas de formación, los centros de investigación, los dinamizadores sociales y culturales. Tenemos que poner especial atención a la formación y a largo plazo nos va a faltar gestionar los valores.

El contribuyente tiene derecho a que sus impuestos sean gastados de una manera racional y eficaz; no son donaciones que llueven del cielo.

Se nos propone una zona Industrial en Muxika. Si realmente es necesario, entendemos que sería mejor acometer los 60.000 metros cuadrados de Inama en rehabilitarlo y luego ir viendo las necesidades que surjan y gastar ese dinero en planes más efectivos de formación, emprendizaje, vivienda, que casi ni se mencionan. ¿Qué ha sucedido con los 100 puestos de trabajo que se iban a generar en Inama por parte de Rotobasque dentro las economías 4.0?

Si hay tanta demanda Industrial ¿se ha preguntado a Bermeo si necesita suelo? Desde el año 1998 hay una sociedad denominada Gernikako industraldegia formada por el Gobierno Vasco (50%), Diputación (25%) y Ayuntamientos (25%). ¿Qué solicitudes y necesidades han visto?

¿El Elkartegi de Gernika en 2019 nos dice que hay una veintena de proyectos, sin embargo, qué necesidades está detectando si se encuentra semivacío? Ni que decir tiene que el Ayuntamiento de Gernika tiene suelo público comprado desde el 2009. Habrá que hacer algún balance y ver qué está fallando para poder solucionarlo. (Lo que no se mide no se corrige).

Se plantea una transformación del puerto de Bermeo. Ampliar el puerto deportivo, cambiar la fábrica de hielos y aumentar el espacio de uso comercial con un presupuesto de 2,5 millones. Este proyecto ya aparecía en el plan del 2020-21. En el 2024 entraron 83 buques esto es, 7 barcos al mes. El estado va a invertir 60 millones en el puerto de Bilbao, de todos los barcos 366 son descargas de Petronor, este puerto no está sobrado de nada. ¿Qué papel juega Bermeo como puerto comercial? ¿Va a ser un cromo en la guerra competencial? ¿Va a seguir apostando el Gobierno Vasco como puerto de cabotaje Bermeo, cuando adquiera alguna competencia en Bilbo?

En la pesca de bajura hay 30 embarcaciones. Desde 1996 han pasado de ser casi 1.500 a 400 las personas ocupadas. Hay que buscar valor añadido a los productos de bajura, potenciar su transformación, potenciar el producto «Bermeo», escuelas, residencias, platos de día, caldos, etc..

Hay una falta de relevo generacional que no se arregla con anuncios televisivos. ¿Es posible mantener la capital del atún sin atún? ¿Cómo mantener las empresas conserveras-atuneras cuando la materia prima está en otros continentes y con mano de obra más barata? ¿Cómo va a afectar la globalización a posibles deslocalizaciones de empresas?

Hay 400 plazas de amarres adjudicados a embarcaciones de recreo y están pensando en ampliar. En el estudio del 2020 hablaban de ser el portal de entrada de embarcaciones de recreo a Urdaibai, Matxitxako y Gaztelugatxe.

La plaza de Gernika está en una situación deplorable. Desde el inicio fue una «Chapuza», con infinidad de «parcheos» que no han logrado revalorizarlo.

Pero no es menos cierto que cada vez hay menos baserritarras. En la agricultura hay únicamente un 3% de personas ocupadas, 600 hombres y 100 mujeres. La rentabilidad es una de las causas del abandono. El Langune de Arratzu (desarrollo rural) que se inauguró en el 2018, en la actualidad se encuentra infrautilizado.

De las 20.000 personas que tienen un empleo, 5.500 lo ejercen en la comarca y 13.400 se desplazan a otro municipio de Bizkaia. Hay que apostar por un proyecto innovador, obradores compartidos, cocinas centrales, ofrecer comida de proximidad, donde puedan sacar valor añadido con un sello de sanidad y poder canalizar los excedentes y productos de temporada.

La Diputación tiene 100.000 metros cuadrados en Inama en suelo rural que merecería plantear un proyecto agrológico. Hace falta una reflexión seria de por qué el sector primario no está de moda. Este sector no solamente es la Arrain Azoka de Bermeo y el Último lunes de Gernika. Abrir una vía de financiación para que cada pueblo compre al año una hectárea de montes públicos para una correcta utilización.

Hemos pasado de 6.400 mayores de 65 años en 1986 a 11.600 en el 2024. Desde 1996 se han multiplicado por cuatro los hogares que contratan personal para el trabajo doméstico pasando de 100 a 431 (contratos declarados). Estos trabajos están precarizados.

Proponemos promover centros de innovación y alojamiento con cuidados. Darle contenido al hospital de Gernika con camas para cubrir las necesidades sanitarias de la población. No sacar de su entorno de vida a los pacientes. Planes de acogida, formación, dignificar los derechos de las personas migrantes.

Nos presentan una pobre y ridícula propuesta de vivienda. Los jóvenes menores de 34 años destinan el 52% del sueldo al alquiler y el 57% a la compra. Solo un 15,2% de los menores de 30 años logra emanciparse y un 74% de los que tienen empleo no pueden hacer frente a los altos alquileres debido a la precariedad laboral. En estos últimos cuarenta años, en el intervalo de edad de 0 a 19 años se ha pasado de 12.529 (niñas, niños, adolescentes) a 8.329, casi 4.200 menos. Gracias a las 700 alumnas y alumnos migrantes el número de jóvenes ha aumentado. Un problema para las escuelas porque en algunos centros hay masificación debido a que la administración no pone los recursos necesarios.

El proceso migratorio, personas nacidas en el extranjero en Gernika-Lumo hay 2.540 y en Bermeo 2.400. Las mujeres representan un 52%. En el año 1986 había 523 en Busturialdea-Urdaibai y 6.000 en la actualidad. Aumenta una media de 300 por año.

Tenemos un serio problema de vivienda, aquí sí que las instituciones tienen competencias pero no hablan puesto que sus intenciones son otras: Desclasificar suelo protegido, habilitar pueblos dormitorios y de élite entre otras. Necesitamos pueblos vivos de gente joven, que mejoren la pirámide de edad y estimular la maternidad. Suelo público y viviendas de protección. Analizar las viviendas dotacionales como primer paso.

Tenemos que generar «cantera» y planes de formación acordes al desarrollo local. Hay 1.000 hombres en la construcción, mujeres unas 100. Desde el año 2010, 500 vecinos han dejado de trabajar en la construcción. Habría que habilitar una formación en materia de construcción con materiales alternativos. Necesitamos reforzar la formación técnica, tecnológica y científica tanto en los ciclos formativos como en los universitarios.

Es básico que los Ayuntamientos dispongan de una financiación holgada y no estén obligados a mendigar a por otras administraciones. El desarrollo Local puede generar puestos de trabajo, hay que apostar trabajando pueblo a pueblo sus recursos. ¡El dinero parece que no es problema!

Y… ¿otro nuevo museo de la inmigración? con todas las necesidades que hay, ¿aún más museos?

Y luego está «el empresario del año», que aparece en todos los planes estratégicos de la CAV. Es el «hay que…» Hay que atraer empresas, talento, ver las oportunidades del turismo responsable… «Hay que». Si tiramos semillas en el cemento no saldrá nada. Las ideas son estériles si no hay dónde sembrar, si no hay personas o grupos que tomen, analicen, elaboren y pongan en marcha las ideas.

Entendemos una primera fase de respuesta social o institucional a una situación concreta; una segunda fase de definición de la hoja de ruta; una tercera fase de construcción de instrumentos y arquitectura y una cuarta fase de iniciativas concretas de desarrollo. En este proyecto se ha empezado por la quinta que es» Obras públicas». No podemos quedarnos parados esperando a que alguien nos dé la solución. Hay que posicionarse.

El proyecto del 2020-21 fue el escopetazo de salida de la campaña electoral del PNV. Este estudio del 2025 es el inicio de la campaña electoral del 2027. ¡Una pena porque es otra oportunidad perdida!

El problema de fondo es que no se debate sobre el modelo de comarca.

Podéis enviarnos vuestros artículos o cartas vía email a la dirección iritzia@gara.net en formato Word u otro formato editable. En el escrito deberán constar el nombre, dos apellidos y DNI de la persona firmante. Los artículos y cartas se publicarán con el nombre y los apellidos de la persona firmante. Si firma en nombre de un colectivo, constará bajo su nombre y apellidos. NAIZ no se hace cargo de las opiniones publicadas en la sección de opinión.