La década de 1960 fue una época de muchos cambios en España. Hubo un gran éxodo del campo a las ciudades, la industria creció en diferentes puntos clave -como Cataluña y País Vasco- y la televisión empezó a popularizarse por todos los hogares de la geografía ibérica. Al mismo tiempo, el mercado de la construcción alcanzó cifras sin precedentes. Tal y como confirma un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística en 2023, durante esta década se edificaron alrededor de 2,7 millones de inmuebles. De hecho, 15 de cada 100 viviendas que existen actualmente en nuestro país, se hicieron durante este periodo.
Muchas personas son reacias a comprar inmuebles antiguos por las complejidades que puede acarrear el edificio donde se encuentran o el desgaste que han sufrido a lo largo de los años. El arquitecto Edu Saz -que anteriormente nos ha dado otros consejos sobre los metros cuadrados de los pisos nuevos o nos ha advertido de las viviendas que jamás adquiriría-, se ha pronunciado sobre las particularidades de las construcciones que se realizaron en los años 60. Para ilustrar con mayor rigor las características de los edificios, el experto ha puesto como ejemplo 4 edificios hechos en Madrid durante la época.
Edu Saz, arquitecto: «En 1960 empezó a despegar la vivienda plurifamiliar de lujo»
El arquitecto habla sobre cuáles fueron los hechos que marcaron la arquitectura de la década de 1960. «El objetivo era alojar de forma masiva a la población obrera que llegaba del campo a la ciudad, en un momento en el que país comenzaba a abrirse económicamente», dice el experto. En un momento en el que el boom de la industria también fue clave para el desarrollo social, la vivienda jugó un papel fundamental. «Se crearon barrios en tiempo récord, pero con edificios sencillos y soluciones muy austeras«, afirma Edu Saz. Como ejemplo, nos enseña 4 obras emblemáticas de Madrid hechas hace 60 años.
Colonia Loyola se encuentra en Carabanchel.
Noticia relacionada
Edu Saz, arquitecto: «Ni se te ocurra comprar un piso de segunda mano en el que tengas que entrar por una esquina»
1. Colonia Loyola
El barrio hecho entre 1960 y 1962 es uno de los más humildes de la ciudad y con unos pisos que tienen una distribución muy funcional. «Las viviendas están muy bien diferenciadas en tres partes. La primera es por la que se acceda, donde encontramos las estancias húmedas de la casa. La segunda es la zona de día (salón, comedor…) y, la última, es en la que están los dormitorios», comenta Saz. Aparte, hace hincapié en la buena conexión que tienen los interiores con los exteriores. Un ejemplo de ellos son las cocinas semi integradas que cuentan con una salida de ventilación, un factor que, tal y como dice Edu, no podemos encontrar en las estancias dedicadas a la cocción de obra nueva. Como inconveniente, el arquitecto recalca la ausencia de las cámaras de aire en el interior de la fachada.
«Es uno de los pocos edificios de vivienda colectiva con sensación de monumentalidad», dice Edu Saz.
Web Fernando Higueras
2. Cooperativa de viviendas militares
«Lo que hacen aquí no es solamente levantar un bloque de viviendas, sino redefinir completamente cómo debe integrarse un edificio en la ciudad», comenta el experto. La construcción diseñada por Fernando Higueras y Antonio Miró entre 1968 y 1974 tiene 130 metros lineales de fachada en los que, como dice Saz, «destaca el hormigón visto blanco que da una sensación de monumentalidad»
Una de las particularidades de este edificio es que el patio interior lo han convertido en una calle que tiene acceso directo con el exterior, por lo que el núcleo no se ve muy cerrado. Además, Edu comenta que los pisos no siguen la organización clásica de los espacios, ya que no disponen de largos pasillos y las terrazas hacen de división entre el ámbito público y privado.
Noticia relacionada
Enric Miralles, arquitecto: «Los edificios no deben terminarse porque solo así sobreviven al paso del tiempo»
Juan Manuel Ruiz de la Prada es el arquitecto que realizó este edificio. Es el padre de la famosa diseñadora.
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)
3. Edificio de viviendas en Zurbano
Juan Manuel Ruiz de la Prada Sanchis fue el encargado de construir el edificio de viviendas en Zurbano de Madrid, entre 1963 y 1965. Saz nos explica que esta construcción destaca porque cada planta está distribuida de una manera, con pisos que se adaptan al milímetro al cliente. Algunas de ellas cuentan con dos inmuebles, otras con tres o, incluso, uno. En el sexto nivel nos encontramos con un único piso de 600 m2 con muchos cuartos y ventanas que dan a todas las calles que le envuelven. «Este edificio tiene calidad en los materiales, portales escultóricos y mucha vegetación», comenta el arquitecto.
Miguel Fisac Serna es el arquitecto de este edificio.
Fundación Docomomo Ibérico
4. Viviendas INV para la Cooperativa Sociedad General de Autores
«Experimenta con sistemas prefabricados de hormigón, tiene vigas armadas, con pórticos en las fachadas. Algunos consideran esta construcción muy cercana al estilo brutalista, pero está más próxima al racionalismo«, afirma Edu. Añade que cada planta de este edificio -construido entre 1966 y 1969- cuenta con cuatro pisos, en el que cada uno de ellos, tiene acceso al patio y a la fachada exterior. En cuanto a la distribución, los promotores optaron por dividir los inmuebles en dos zonas.
Si quieres estar al día de todo lo que publicamos en Arquitectura y Diseño suscríbete a nuestra newsletter.