Con la irrupción de la pandemia, los profesores se adaptaron a las circunstancias para poder garantizar la enseñanza no presencial, pero echaron de menos saber más al respecto. Desde entonces, la digitalización ha estado presente en los planes de formación del profesorado de la Consellería de Educación, que por ahora ya ha acreditado las competencias digitales de 34.202 docentes —con ocho de cada diez en niveles intermedios o altos— y seguirá poniéndolos al día en la herramienta más actual, la inteligencia artificial (IA), y en el nuevo modelo de enseñanza híbrida del proyecto E-Dixgal, que este curso operará en 600 centros combinando el libro digital con manuales en papel.

Según recoge el Plan anual de formación do profesorado, se contemplan 30.000 plazas en el plan general —junto a otras 3.455 específicamente en FP— enfocadas a que los docentes puedan «estar capacitados para utilizar los recursos y herramientas tecnológicas de manera efectiva en el aula». La digital es una de las líneas prioritarias del plan, con «mejoras» en los itinerarios del programa E-Dixgal y en los centrados en la inteligencia artificial.

Revisión del modelo E-Dixgal

En lo relativo al libro digital, inmerso en un proceso de revisión y actualización después de que progenitores y centros cuestionaran su idoneidad o se quejaran del exceso de horas de pantalla en los menores, la Xunta ha decidido apostar por la convivencia «en equilibrio las nuevas tecnologías y el papel».

Respecto a la IA, que ya ha llegado al alumnado de la mano de ChatGPT, por ejemplo, la Xunta presentará en octubre al Parlamento una Lei de Educación Dixital de Galicia, que será pionera en España y Europa y que busca precisamente abordar el aprovechamiento responsable de la inteligencia artificial, además de la comunicación digital entre docentes y alumnos fuera del horario escolar, las conductas contrarias a la convivencia en el ámbito digital o la grabación de clases.

Digital y didáctica, lo más ofertado

De la relevancia de lo digital da muestra que los contenidos vinculados a esa línea protagonizan un 27% de los cursos. Solo la formación relacionada con aspectos didácticos la supera, con un 31% de las actividades. En global, el Plan de Formación del Profesorado llega a las 114.500 plazas, repartidas en 5.390 actividades y 104.886 horas. Si se suman las destinadas a capacitar al profesorado de FP y de las enseñanzas de régimen especial (idiomas, artes…), los cursos rozarán los 6.400 y los puestos, los 133.700.

El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, que presentó este jueves el catálogo, destacó que «cada docente dispone de un promedio de cuatro plazas para mejorar su cualificación profesional y seguir dando la mejor formación al alumnado».

Novedades para reforzar competencias básicas

Entre las novedades de este año se incluyen itinerarios para fomentar las competencias matemática y lectora, con un enfoque «práctico y basado en la resolución de problemas que acerquen los alumnos a estas materias», indica la Xunta. En el último PISA, Galicia retrocedió en Matemáticas y un 21% del alumnado no fue capaz de dar el mínimo que le tocaría por edad. En Lectura, los no «debidamente cualificados» supondrían un 18,8% del total.