Enlazar la vista de un edificio cualquiera de Pamplona con las decisiones que explican su existencia no parece una tarea fácil. Sin embargo, las siete personas que acudieron este viernes al Colegio Oficial de Arquitectos de Navarra quizá estén ahora más cerca de hacerlo. Marta Pérez Rodríguez, arquitecta lucense de 52 años, afincada en Navarra desde los 90, fue la encargada de guiar la visita ‘Pamplona a ras del cielo’. Un encuentro realizado desde hace unos 10 años que, a partir de ahora, se celebrará periódicamente el último viernes de cada mes en la sede del colegio. Así, durante casi una hora, Pamplona se va desplegando como una maqueta viva bajo los ventanales de la séptima planta del nº 2 de la Avenida del Ejército.
Junto a Pérez, otros tres arquitectos (Luis Tena, Ioar Cabodevilla y Francesca Fiorelli) son los encargados de estas citas abiertas a todo el público. “Creo que es otra manera de conocer lo que nos rodea. Hay muchos edificios del Docomomo (documentación del patrimonio arquitectónico y urbano del Movimiento Moderno) que la gente no sabe lo que son y ni se les ocurre mirarlos cuando van por la calle”, explicaba Pérez
Pamplona, en concreto, le cautivó desde el primer momento como ejemplo de urbanismo. Su relato comenzó por los desencuentros en el siglo XII entre Navarrería, San Cernin y San Nicolás y por cómo, una vez nació el Privilegio de la Unión, la nueva Pamplona empezó paulatinamente a cobrar sentido. “Cuando se unen y la balística evoluciona, las murallas se van trazando más lejos y esos espacios que antes estaban en tierra de nadie, se quedaron para un uso público. Eso, a nivel de urbanismo, es delicioso. Luego, como las murallas marcaban el límite, la ciudad iba creciendo en altura”, contaba Pérez.
A esa historia de planos, casas y manzanas le acompañaba una mirada panorámica que abarcaba desde las cordilleras que rodean la Cuenca de Pamplona hasta puntos como la Ciudadela, el Parlamento o la Estación de Autobuses. Gracias a eso, resultaba más fácil para los presentes ir leyendo la evolución de los distintos ensanches desde 1900 y pasar por las obras de arquitectos como Serapio Esparza, Victor Eusa, Fernando Redón y Javier Guibert.
“Hoy por hoy, no veo grandes errores en la ciudad”, reconocía Pérez, mientras valoraba la actualidad de algunos barrios: “Creo que la Milagrosa es un ejemplo de lo que pasa cuando no se piensan las cosas. A diferencia de la Txantrea, que sí puede servir como modelo de éxito. También San Juan, a mí parecer, pese a tener edificios muy buenos, no está pensado para el peatón; mientras que Iturrama ya se hizo con más planificación. No hay tanta brillantez en arquitectura, pero el urbanismo está mejor”.
Así, en apenas 50 minutos, lo que parecía un simple ejercicio de observación se convertía en una invitación a entender un pasado y presente superpuestos en esos entresijos narrados por los arquitectos. Pérez, en este caso, valoraba positivamente esta iniciativa: “Yo podría ser muda y la visita sería un éxito, porque lo que se ve es tan bonito que da mucho juego. Sea como sea, yo creo que ahí está el punto, en que sea algo que te haga mirar”.
Fecha: Último viernes de cada mes.
Hora: 17.00 horas.
Duración: 45 minutos aprox.
Precio (público general): 5€
Requiere de inscripción previa.
Más información en la web del COAVN.