La vacuna de la rabia, obligatoria para perros y recomendable en gatos y hurones, dejará de ser anual en Extremadura. El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes la actualización de la pauta de vacunación, que en el caso de los perros se adaptará al plazo de eficacia establecido por el fabricante de la vacuna utilizada.
Una medida que viene a «mejorar la seguridad sanitaria y a reducir las cargas burocráticas«, ha apuntado en rueda de prensa la portavoz de la Junta de Extremadura, Elena Manzano.
Por otro lado, la vacunación en gatos y hurones se mantiene como voluntaria y recomendable, salvo que se establezca su obligatoriedad por motivos epidemiológicos.
Anterior decreto
Los cambios vienen a modificar el decreto de 2014 que regula la vigilancia y control de la rabia en materia de vacunación de perros, gatos y hurones. Anteriormente, la normativa exigía una revacunación anual, sin tener en cuenta la duración de la inmunidad garantizada por cada producto.
Según esta nueva norma, la revacunación antirrábica de los perros seguirá siendo obligatoria, pero se efectuarán con la frecuencia que indique el fabricante. De esta regulación, sin embargo, se exceptúan los perros ya vacunados o revacunados antes de la entrada en vigor de este nuevo decreto, que deberán ser revacunados antes de la fecha máxima que figure en su pasaporte según establece la disposición transitoria.
Periodo fijo
Por otro lado, también introduce modificaciones en el periodo de primovacunación. Se elimina «la relativa indeterminación de la primera vacunación» del anterior decreto y se sustituye por la fijación de un periodo entre las 12 y las 16 semanas de edad del animal. Asimismo, deberán constar en el pasaporte animal los datos de la vacuna utilizada, la fecha de vacunación y fecha máxima que pueda transcurrir hasta la próxima vacunación que garantice la adecuada inmunidad del animal vacunado.
Por último, por motivos sanitarios o en caso de riesgo epidemiológico, la modificación permite a las autoridades competentes establecer la vacunación obligatoria contra la rabia en perros, gatos y hurones al amparo de la Ley de Bienestar Animal por un periodo máximo de dos años, prorrogable por otros dos más si persiste la situación.
Petición de Fedexcaza
Estos cambios llegan después de que la Federación Extremeña de Caza solicitase a la Junta la modificación de las fechas de vacunación de la rabia para establecer la revacunación según indique la especificación técnica de la autorización de comercialización de la vacuna utilizada, garantizando inmunidad efectiva durante el período comprendido entre dos aplicaciones vacunales que, aseguró la Federación, tiene una duración de 3 años en la mayoría de las vacunas que existen en el mercado. De esta forma, afirmó, se consigue «eximir de una sobre vacunación a los animales y por supuesto, un ahorro económico para los dueños».
El nuevo decreto, que entrará en vigor a los 20 días de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura (DOE), pretende convertirse en «un paso decisivo para proteger la salud pública y la sanidad animal, mejorar la seguridad jurídica de los propietarios de animales y asegurar una gestión más eficaz frente a la rabia», ha concluido la portavoz.