Visa pour l’image se consolida, un año más, como uno de los festivales sobre fotoperiodismo más importantes del mundo. Y allí estuvimos unos días para poder visitar las 26 exposiciones principales (más 2 invitadas) que ofrecen un recorrido por los acontecimientos más importantes del mundo y que pueden verse en diferentes puntos de la ciudad de Perpiñan, en el sur de Francia, del 30 de agosto al 14 de septiembre.
Publicidad
Además de exposiciones, el festival cuenta con proyecciones diarias del 1 al 6 de septiembre y en las mismas fechas profesionales de la imagen, mediante acreditación, pueden participar en encuentros, debates y talleres especializados.
El genocidio en Gaza, la guerra de Ucrania o la vida de las mujeres y niñas en Afganistán desde que los talibanes llegaron al poder son algunos de los temas de las muestras que hacen imposible desviar la mirada para ignorar la realidad. Un festival muy necesario y que -tal como dicen desde la organización- es un visado contra la indiferencia.
Estas son algunas de las 26 exposiciones que más nos has impactado, aunque cualquiera de ellas es realmente imprescindible.
El ojo de Gaza
© Fatma Hassona
La fotoperiodista y escritora Fatma Hassona a sus 25 años fue asesinada junto a su familia -incluyendo a su hermana embarazada, sus hermanos y su padre- cuando un misil israelí alcanzó el edificio donde vivían. En esta exposición se rinde un homenaje póstumo a la fotógrafa a través de sus poemas, sus fotografías y el testimonio de quien compartió con ella un año de conversaciones.
Sus palabras y su mirada durante el genocidio se convierten en una ventana a la vida cotidiana en Gaza, marcada por el miedo y la pérdida, pero también por una fuerza y una dignidad indestructible que perdurarán más allá de su ausencia.
California: una década en el corazón del incendio
El trabajo fotográfico de Josh Edelson documenta para la Agence France-Presse la creciente intensidad y frecuencia de los incendios forestales en California. A través de imágenes impactantes, que además pueden verse en un tamaño gigantesco en el festival, muestra comunidades devastadas, rescates y paisajes completamente en llamas. La exposición refleja cómo estos desastres han transformado la vida de miles de personas y cómo la temporada de incendios revela la magnitud de la crisis climática en el oeste de Estados Unidos.
Ucrania: sobreviviendo entre las ruinas
La exposición de Gaël Girbes aborda la devastación causada por la invasión rusa en Ucrania desde 2022 mostrando como pueblos y ciudades enteras han sido borrados del mapa y han quedado en ruinas llenas de minas. A través de datos y testimonios, se refleja el impacto, con millones de desplazados, comunidades enteras destruidas y la esperanza de una reconstrucción que se estima en cientos de miles de millones de dólares, aunque su magnitud real sigue siendo incalculable mientras la guerra continua.
RDC: vivir bajo el M23
Paloma Laudet retrata la crisis humanitaria y el recrudecimiento del conflicto en el este de la República Democrática del Congo, donde el grupo armado M23, con apoyo de Ruanda, tomó Goma y Bukavu en 2025, desencadenando una ola de violencia, desplazamientos masivos y violaciones de derechos humanos. En esta exposición, a través de testimonios y escenas de devastación, muestra como millones de personas han perdido sus hogares, se han refugiado en condiciones precarias mientras se enfrentan a asesinatos, abusos sexuales y el reclutamiento forzado de menores. Durante más de tres décadas de guerra, la población civil sigue esperando con miedo e incertidumbre una paz que nunca llega.
Parque Natural de Virunga, República Democratica del Congo: 100 años de resilencia
© Brent Stirton
También en la República Democrática del Congo, el Parque Nacional de los Virunga, hogar de gorilas de montaña en una biodiversidad única, sigue amenazado desde hace décadas debido a los conflictos armados. A pesar del peligro, los rangers y el equipo del parque, luchan por su preservación y desarrollan proyectos de energía sostenible que benefician a las comunidades locales. La muestra de Brient Stirton rinde homenaje a su resilencia y al valor de conservar este lugar extraordinario en medio de la adversidad.
Afganistán: a la sombra de las banderas blancas
© Sandra Calligaro
La exposición firmada por la fotógrafa Sandra Calligaro, nos recuerda cómo es la vida en Afganistán desde el regreso de los talibanes al poder en 2021 para las mujeres y las niñas. Las imágenes reflejan tanto el encierro y su invisibilización forzada en el espacio público como la resilencia que aflora en lo privado: salones de belleza ocultos, clases clandestinas o pequeños talleres escondidos donde las mujeres reivindican sus derechos.
Calligaro revela los contrastes de un país dividido entre ciudad y campo, modernidad truncada y tradición conservadora y especialmente las esperanzas de emancipación que conviven con la imposición de una sociedad patriarcal y religiosa.
Salvador: así es la vida en el CECOT
Mediante esta exposición podemos ver un acceso excepcional al CECOT, la megacárcel de máxima seguridad en El Salvador que puso en marcha Nayib Bukele para reducir la violencia callejera originada por las pandillas. Aunque se trata de un reportaje supervisado por la propia prisión y con un aire publicitario (el propio gobierno quiso que algunos fotoperiodistas documentaran la vida en el interior de la cárcel), los presos durmiendo sin colchones, en condiciones extremadamente duras, ponen sobre la mesa el debate sobre la suspensión de derechos humanos bajo el estado de excepción. Las fotografías de Juan Carlos revelan un sistema que presume de haber restaurado la seguridad mientras muchas miradas cuestionan los límites sobre el control social, falta de juicios justos y abuso de poder.
La elección de una nación
© Julia Demaree-Nikhinson
La exposición de Julia Demaree – Nikhinson documenta la elección presidencial estadounidense de 2024 entre Donald Trump y Kamala Harris, mostrando la polarización del país y la intensidad de esta campaña en estados clave. Las fotografías capturan la participación de los votantes, momentos de tensión y la investidura de Trump y su primer discurso ante el Congreso. Sin tomar partido político, la muestra pone el foco en las personas y en la democracia como experiencia compleja y viva, mostrando cómo un proceso electoral puede definir la percepción de poder en Estados Unidos y en el mundo.
Relacionado