«Estuvo, estoy y estaré hasta que me muera vinculado al ciclismo porque ha sido mi vida», ha destacado el excorredor profesional Tomás Nistal (Valladolid, … 1948), antes de mostrar su orgullo porque su ciudad natal «se acuerde de mí» y de recordar que siempre ha sido de Valladolid «para lo bueno y también para lo malo». Todo ello después de que el deportista, que aún lo es a sus 77 años recién cumplidos, descubriera junto al alcalde, Jesús Julio Carnero, una placa en su honor con la que el Ayuntamiento le dedica el recién inaugurado tramo del carril ciclista que une la ciudad, desde la calle París de la urbanización Santa Ana (allí se encuentra la placa) hasta Simancas.

La placa con el nombre de Tomás Mistal, que suma a las descubiertas en los últimos meses en otros carriles en honor a Estela Domínguez (Isabel la Católica), Javier Mínguez (La Cistérniga) y José Luis López Cerrón (calle Eras), muestra dos imágenes de su etapa como ciclista profesional (entre 1969 y 1977), cuando militaba en los míticos equipos Teka y Kas, en los que destacó como esprínter. A su lado se puede leer una frase, elegida por el protagonista, que reza: ‘La bicicleta me dio alas para llevar a Valladolid por el mundo, y ahora es tu llave para construir una ciudad mejor’. Toda una declaración de intenciones para animar a sus vecinos a practicar el ciclismo como medio de movilidad sostenible y para la práctica de deporte.

Tomás Nistal, en 1972, con el maillot de España, durante su preparación para las olimpiadas de Munich.

Tomás Nistal, en 1972, con el maillot de España, durante su preparación para las olimpiadas de Munich.

El Norte

«Es un homenaje merecido que le debía la ciudad a un corredor que fue ciclista profesional y director deportivo e impulsor del ciclismo amateur», ha reseñado el regidor antes de incidir en que Tomás Nistal es, además, «un hombre que destaca por su talante y generosidad» y de glosar algunas de sus hazañas, como la que le llevó a ganar al mismísmo ‘caníbal’ Eddy Mercks durante una etapa en los años setenta o la que le llevó a ser el único vallisoletano que participó en la carrera en ruta de las olimpiadas de Munich en 1972.


En aquella cita olímpica, eso sí, el ciclista vallisoletano quedó en una discreta posición 54 al verse obligado a trabajar para el equipo español, que conquistó una medalla -un bronce para Jaime Huélamo-. Y eso que Nistal, tal y como apuntaba en una entrevista previa a la carrera publicada en El Norte el 17 de agosto de 1972, se veía con «probabilidades» de ganar y anticipa su intención de «tratar de explotarlas al máximo». No pudo ser.

Detalle de la placa descubierta en honor de Tomás Nistal.

Detalle de la placa descubierta en honor de Tomás Nistal.

J. S.

Tomás Nistal, un velocista consumado, destacó en su etapa amateur y fue profesional entre los años 1969 y 1977, cuando una caída forzó su retirada, en los equipos La Casera, Teka y Kas, con los que conquistó trece etapas en distintas rondas nacionales (Aragón, Asturias o la Semana Catalana). Después, ya como director deportivo, participó en la formación de ilustres ciclistas como Álvaro Pino o Perico Delgado. Después continuó vinculado al ciclismo de base. Hoy, a sus 77 años, continúa pedaleando prácticamente a diario por la ciudad en la que reside.

Al descubrimiento de la placa, además de sus familiares y las correspondientes autoridades. han asistido los exciclistas, y titulares también de otros carriles bici de la capital, Javier Mínguez y José Luis López Cerrón.