Morante de la Puebla ha recibido este viernes la medalla de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, fundada en 1573, por su contribución a la tauromaquia. La biblioteca de la plaza de toros de la ciudad, uno de los templos del toreo y … el lugar donde se guardan escritas las esencias de muchos maestros como Antonio Ordóñez, ha sido testigo de un reconocimiento a un torero de época, que reconoció haber toreado su primera goyesca con un traje prestado por Espartaco.

«Dicen que soy único, pero lo que sí es verdad es que no he tenido espejo. He tenido siempre por bandera el sentimiento», ha señalado José Antonio Morante al recibir la medalla con una templanza y entre unos silencios que preparan para la embestida de un morlaco. Esa que espera en 2026 en el regreso de la corrida goyesca a Ronda, con la plaza restaurada.

Las bienvenida la dio el marqués de Salvatierra, Rafael Atienza, teniente de hermano mayor de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. «Estamos contentos por poder celebrar este acto tan gozoso, pero con el dolor de no poder convocar la corrida goyesca», ha apuntado Atienza, que dijo que los maestrantes confían en poder tener la plaza lista para 2026 para volver a celebrar la corrida goyesca. «Muchas goyescas, después de un tiempo se han realizado, en diferentes plazas, incluso en Francia, pero como la vieja de Ronda ninguna», aseveró Morante.

Un festejo que el diestro conoce bien y dónde ha salido a hombros en varias ocasiones. La Maestranza detalló en un vídeo su paso por el coso de Ronda desde que era un novillero. Junto al Tajo ha compartido cartel con Joselito, José Tomás, Cayetano y Francisco Rivera Ordoñez. Ha toreado descalzo y hecho quites de una silla. Hizo terna con Roca Rey cuando no había vetos ni sorna con los ‘puritos’. En Ronda se le quiere, admira y rinde pleitesía a un torero que los maestrantes recibieron en pie a su entrada a la biblioteca.

Imagen - «Morante pisa donde cogen los toros. Esos terrenos los han pisado muy poquitos toreros en la historia»

«Morante pisa donde cogen los toros. Esos terrenos los han pisado muy poquitos toreros en la historia»

Francisco Rivera Ordóñez

Empresario de la plaza de toros de Ronda

Esa misma donde linaje Ordóñez lo abrazó con cariño en brazos de Francisco Rivera Ordóñez, ahora empresario de la plaza y organizador de la corrida tomando el testigo de su abuelo. «Es distinto a todos por la colocación y la técnica depurada al milímetro y, otras veces, por el abandono de las reglas. Lo que le distingue es que echa lo chismes un metro y medio más adelante del resto de toreros. Por eso tiene el profundidad y enjundia. Y lo despacio que torea. Los terrenos que pisa es donde cogen los toros. No se ha remarcado el valor que tiene. Esos terrenos los han pisado muy poquitos toreros en la historia», aseveró Rivera Ordóñez.

En esa línea, el periodista Rubén Amón, que ha terminado este verano un libro sobre Morante de la Puebla, sentenció: «No sé si Morante es el mejor torero de todos los tiempos, pero la pregunta es perfectamente legítima. Esa pregunta se la he hecho a El Viti, a Camino, a Curro Vázquez, a Roberto Domínguez, a Luis Francisco Esplá, a los toreros viejos, a los toreros que alcanzaron ver a Ordóñez. Se lo he preguntado. Y todos me dicen lo mismo, que no han visto nada igual», ha afirmado Rubén Amón.

El escritor recordó a Morante como «torero de la vanguardia y la transgresión, de la subversión de la incomodidad y de la contracultura«. «No nos extraña que tantos jóvenes lo hayan tomado como bandera», ha aseverado Amón, quien explicó que «no es un torero populista». «Morante te pide entrar por la puerta del cante jondo. No te concede el flamenquito. Establece su canon, su rigor, su ortodoxia y su heterodoxia. Nos hace entrar por el camino de la exigencia. Nada que ver con el gesto fácil ni el populismo. En la historia de la tauromaquia nunca se ha entrado por esa puerta. Así que los jóvenes que están entrando han visto la autenticidad y la originalidad», reseñó el cronista.

Imagen - «No hay nada más peligros para quienes nos gobierno que la ilustración de la cultura; la muleta y el capote de Morante»

«No hay nada más peligros para quienes nos gobierno que la ilustración de la cultura; la muleta y el capote de Morante»

Rubén Amón

Periodista y escritor

«En la época de las redes sociales contaminadas con mitos falsos hay un mito viviente. No sé por qué un joven va a los toros. Sé por el motivo por el que vuelve. Si entras porque quieres reprocharle a tu padre que no te gustan los toros, pero vuelves porque has visto Morante de La Puebla, has ganado un aficionado para el resto de los tiempos. Tenemos una oportunidad y no nos sobran», ha añadido Amón.

Un torero que para los cronistas será eterno. «El fenómeno Morante, que cristaliza en las redes sociales por la viralidad y que ha encontrado acomodo en los álbumes de cromos. No hay nada más peligroso para quienes nos gobiernan que la ilustración de la cultura. No hay nada más inquietante que la muleta y el capote de Morante de la Puebla», ha concluido Rubén Amón.

El último de los cronistas invitados a ensalzar la figura del torero de La Puebla del Río fue Alberto García Reyes, director de ABC de Sevilla, que empezó recordando a Rafael de Paula en el burladero de la Real Maestranza de Ronda exaltado por la faena de Morante en la goyesca de 2013. «Échale de comer», decía el veterano al torero que estaba en el coso. García Reyes narró como aquel día De Paula emocionado iba diciendo a Morante desde la distancia cada lance «como una seguirilla, que era imposible que Morante escuchara».

Imagen - «A Dios le gustan los toros y por eso ha elegido a Morante de la Puebla como salvador»

«A Dios le gustan los toros y por eso ha elegido a Morante de la Puebla como salvador»

Alberto García Reyes

Director de ABC de Sevilla

Morante es toreo. «Los indefinibles escasean», ha asegurado García Reyes, quien ha explicado que el diestro «es la verdad contra la impostura, la actualidad contra la incultura». Para el director de ABC de Sevilla una figura que hereda la universalidad de Cervantes y los tormentos de los aquelarres de Goya. «Es el torero más goyesco de todos», ha añadido García Reyes, quien explicó que es «serenidad rabiosa».

«Él es más valiente. El que se pone dónde los pitones abrazan, dónde la carne se encoge en defensa propia y ahí se desmaya. En la alquimia de Morante se ha mezclado el egoísmo con la lentitud, la queja con la melodía y la rabia con la magia. Ha encontrado el toreo de sangre negra, el que cuando ocurre una vez no debe volver a verse», ha afirmado García Reyes, que recordó que cunado »el toro pasa ceñido a su faja, José Antonio es ingrávido, es el hombre en la luna«.

Un artista que crea combatiendo sus fantasmas para generar un «pellizco» que no se olvida nunca. «A Dios le gustan los toros y por eso ha elegido a Morante de la Puebla como salvador», ha concluido García Reyes, sobre la figura de un torero que está creando afición en los tiempos donde la fiesta está más acosada que nunca.