03/09/2025


Actualizado a las 23:13h.

El 22 de septiembre el Centro Pompidou de París cerrará sus puertas durante los próximos cinco años para remozar un edificio icónico, diseñado por Renzo Piano, Richard Rogers y Gianfranco Franchini e inaugurado el 31 de enero de 1977. Aparte de la necesaria reforma y modernización de los espacios, que no han envejecido muy bien, era necesario retirar el amianto. Las obras de Wolfgang Tillmans serán las últimas que cuelguen de las paredes del viejo Pompidou. Es de prever que aproveche, como han hecho otros grandes museos internacionales, para exhibir su impresionante colección por el mundo. Parte de sus fondos de Matisse viajarán a España. Concretamente a CaixaForum.

Será la primera exposición del segundo acuerdo firmado entre ambas instituciones. Se verá primero en Madrid (del 28 de octubre al 22 de febrero de 2026) y después en Barcelona. ‘Chez Matisse. El legado de una nueva pintura’ supondrá un recorrido exhaustivo por la carrera del artista que reinventó el color a través de algunas de sus obras icónicas: de su primer autorretrato a algunos de sus trabajos tardíos. No estará solo: le acompañarán algunos creadores en los que Matisse impactó de forma decisiva: Picasso, Braque, Lipchitz, Le Corbusier, Van Dongen, Gontcharova, Daniel Buren… Esta muestra de Matisse se sumará a las que el año pasado vimos en la Fundación Canal de Madrid y la Fundación Miró de Barcelona, que abordaron su producción más íntima a través de sus esculturas y sus dibujos.

Monet, en su paraíso de Giverny

Monet, en su paraíso de Giverny

ABC

Antes, del 16 de septiembre al 12 de abril de 2026, abrirá la temporada en CaixaForum Madrid ‘Desenfocado. Otra visión del arte’, una innovadora propuesta con la que la institución estrena colaboración con otro museo parisino, L’Orangerie. La muestra gira en torno al concepto de lo borroso, lo impreciso, lo desenfocado… Parte de la serie de los ‘Nenúfares’ que Monet pintó en su paraíso de Giverny. Ya anciano, Monet padecía cataratas, que le impedían ver con claridad y alteraba su percepción de los colores. Su paleta se redujo a marrones, rojos y amarillos. Su pincelada era cada vez más gestual, haciendo cada vez más visible la mano que sujeta el pincel. Su ceguera progresiva le llevó, sin pretenderlo, camino directo a la abstracción. Sus últimas pinturas de Giverny dejaron una huella importante en los pintores abstractos de la segunda mitad del siglo XX, como pudimos apreciar en la exposición celebrada en CentroCentro del Ayuntamiento de Madrid en 2023 con fondos del Museo Marmottan Monet de París.

Pero la exposición de CaixaForum trata de superar esta tesis: los cuadros ‘desenfocados’ de Monet no se deberían a una deficiencia ocular del pintor impresionista, sino que sería una elección estética del artista. En este caso, acompañarán a Monet nombres como Giacometti, Richter, Rothko, Thomas Ruff, Boltanski, Yves Klein, Bill Viola o Soledad Sevilla.

'Asurbanipal matando al león simboliza la fuerza y el valor del rey'

‘Asurbanipal matando al león simboliza la fuerza y el valor del rey’

© The Trustees of the British Museum (2026)

Entre las alianzas internacionales de la Fundación La Caixa se halla el British Museum, con el que ya lleva firmados tres acuerdos desde 2015. Del 8 de abril al 4 de octubre de 2026, CaixaForum Madrid acogerá la exposición ‘Soy Asurbanipal, rey del mundo, rey de Asiria’. A través de más de 150 objetos, conoceremos a uno de los reyes olvidados de la Historia: un rey culto, bibiófilo, cruel, cazador de leones y verdugo de reyes. Entre el 669 a.C. y el 631 a.C, gobernó el mayor imperio dl mundo desde Nínive, la actual Mosul, en el norte de Irak. Una oportunidad para conocer la civilización asiria.

Visitantes, en la experiencia inmersiva 'Somos naturaleza'

Visitantes, en la experiencia inmersiva ‘Somos naturaleza’

© OASIS Immersive Studios

La propuesta expositiva en Madrid se completará, a partir del 17 de junio de 2026, con una oda a la naturaleza, en colaboración con National Geographic. Fiel a su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente, ‘Somos naturaleza’ es una experiencia audiovisual inmersiva, estrenada en Montreal en 2024 y que antes de Madrid llegará a Barcelona. Una programación que los responsables de la institución tildan de «plural, transversal, equilibrada y para todos los públicos».

Aparte de las exposiciones, la Fundación La Caixa quiere potenciar sus contenidos digitales a través de la plataforma CaixaForum+ con los estrenos de documentales como ‘The Sleeper, el Caravaggio perdido’, de Álvaro Longoria (21 de septiembre) o la serie ‘¿Qué es el flamenco?’, de Curro Sánchez. Entre sus proyectos de futuro, dos nuevos centros CaixaForum en Málaga y Tenerife, en construcción, y la creación de un espacio en Hospitalet de Llobregat que acogerá su colección de arte contemporáneo. Verá la luz en 2027. ArtStudio CaixaForum reunirá 1.069 obras de 445 artistas en 10.000 metros cuadrados.

Reportar un error