VALÈNCIA. El nuevo curso expositivo recarga motores con la mirada puesta en las galerías de arte contemporáneo que, un año más, celebran la ‘rentrée’ con la inauguración colectiva de sus nuevas propuestas artísticas. Bajo el lema ‘Abierto València’, el opening tendrá lugar el 25 de septiembre con una batería de actividades que se ampliará hasta el 3 de octubre con charlas, visitas guiadas y los tradicionales premios de adquisición.
Son, en total, dieciséis las galerías participantes –todas integradas en la asociación LaVac- en la edición de 2025, un año en el que dan la bienvenida a CLC Arte como nueva incorporación y que supone la primera con Reyes Martínez como presidenta de la asociación.
“Las propuestas, con una marcada tendencia formal-pictórica y protagonizadas casi en su totalidad por artistas de la región, evidencian el vigor y diversidad del tejido creativo local”, explican desde LaVac. Con todo, y si bien hay hilos que conectan las propuestas, entre unas y otras dibujan una oferta plural, un mapa heterogéneo que en apenas unos días dará la bienvenida a los más curiosos. Para no perderse entre tanta propuesta, aquí va el ABC de las cartas que jugarán las galerías en Abierto València 2025.
A. Ana Serratosa, Alba Cabrera
La galería Ana Serratosa presenta la obra de los artistas alemanes Julia Venske y Gregor Spänle en la muestra Origins. Sus esculturas instalativas -los “smörfs”- transforman el mármol en criaturas vivas, piezas inspiradas por los paisajes gallegos que construyen un entorno inmersivo que hace comulgar organicidad y artificio, un proyecto cargado de humor y misterio.
Por su parte, la artista madrileña Nuria Vidal presenta la exposición Un espacio sin estragos en la galería de arte Alba Cabrera, un proyecto que presenta una narrativa profundamente colorista, luminosa y formal.
B. Benlliure
La galería Benlliure ofrece en este Abierto València una exposición individual de Manolo Valdés en la que reúne piezas que evidencian su madurez creativa, dominio y perfección técnica alcanzados. La muestra coincide, además, con el reciente anuncio de la futura apertura del Espai Valdés, un espacio expositivo que se ubicará en una de las naves del Parc Central.
C. Cuatro, CLC Arte
La alturana Estefanía Soriano abrirá las puertas de En Línea y plano sin el punto en Galería Cuatro, una exposición basada en la composición orgánica, la línea libre, la proporción aurea y la contemplación.
Por su parte, CLC Arte debuta en Abierto València con Si todo fuera terciopelo, una individual del valenciano Antonio Ovejero. A través de óleos de gran formato, el artista pone en valor el elemento cotidiano -atravesado por la mirada femenina y la memoria doméstica- como espacio simbólico, evocando el hogar como lugar de resistencia y transmisión cultural.
- Obra de Antonio Ovejero (izquierda) y Manolo Valdés (derecha) –
G. Gabinete de Dibujos
El espacio Gabinete de Dibujos inicia el curso expositivo con Grabados de domingo, del artista colombiano José Antonio Suárez Londoño, una muestra concebida como un palimpsesto cargado de referencias culturales y transhistóricas, a partir de imágenes y grabados.
I. Isabel Bilbao
Pareidolia es la propuesta de la galería Isabel Bilbao junto al creador de Montevideo Alejandro Gadea Belarra. Esta muestra reúne sus obras más recientes, marcadas por la luz mediterránea y una exploración pictórica constante que viaja desde lo accidental hacia la intencionalidad, configurando una gramática visual propia. Abstracción y figura se fusionan en paisajes visuales y emocionales, cuyas raíces hunden en universos identitarios, memoria y transformación desde una percepción activa.
J. Jorge López
En Jorge López Galería, el argentino Miguel Rothschild desplegará un lenguaje híbrido entre objet trouvé e instalación. Lo hará en el marco del proyecto expositivo Felices los que creen sin haber visto, una serie de piezas a través de las que desacraliza la imaginería conceptual, acercándonos a las imágenes sagradas desde un prisma quebrado e infinito.
L. Luis Adelantado
- Arriba, obra de Mar Reykjavik. Abajo, obra de José Antonio Suárez Londoño (izquierda) y Javi Cruz (derecha) –
La galería de arte contemporáneo Luis Adelantado inaugura Llaga de mar, alivio de monte, con Laura Palau, Javi Cruz y Andrés Izquierdo, que dialogan entre paisajes físicos y emocionales -autobiográficos y universales- entornos, memoria y materia. A través de piezas cargadas de performatividad y simbolismo, la muestra invoca un universo conceptual donde el elemento ritual, lo eminentemente afectivo y la resistencia se transforman.
M. La Mercería
El valenciano David Sánchez presenta en la galería la Mercería Memorias de algo nuevo, una propuesta que ofrece una mirada ampliada sobre la temporalidad en el arte. Su recorrido pictórico-escultórico (re)transforma fragmentos de piezas previas para dar lugar a nuevas y vibrantes configuraciones matéricas que dialogan entre geometría y organicidad.
R. Rosa Santos
La saguntina Mar Reykjavik exhibe To the wind en la galería Rosa Santos, un proyecto expositivo que parte del ensayo audiovisual homónimo y que presenta una serie de trabajos que abordan la censura y las relaciones entre lengua(s) e individuo-sociedad.
S. Set Espai d’Art, Shiras
Uno de los nombres internacionales de la temporada vienen de la mano de la galería Set Espai d’Art, que acoge la obra de la artista hongkonesa Chingsum Jessye Luk, cuya exposición How am I? destaca por el uso cotidiano de sus materiales, abordando temas como el tiempo, el consumismo y el trabajo.
Shiras Galería presenta un doble proyecto. Por un lado exhibe Iridiscencia en el Espacio Refugio, un proyecto inédito del catalán Oliver Roura, en el que el artista explora el color y la luz de ciertos cuerpos, partiendo del fenómeno óptico de la iridiscencia. En la sala principal la madrileña María Aranguren presenta Transcódigos, un trabajo inédito donde la artista profundiza en cómo se articulan distintos mensajes visuales en función de la combinación de signos y reglas.
- Obra de Oliver Roura (izquierda) y de Chingsum Jessye Luk (derecha) –
T. Thema, Tuesday to Friday
Representación valenciana en la galería Thema con María Esteve y su proyecto Transitar la huella. Coreografías del paisaje, donde la artista se ancla al paisaje y sus recovecos, visibles en la intimidad de los frottages que recogen elementos urbanos simbólicos como muros de piedra o vegetación.
Por su parte, Tuesday to Friday hace una reunión ‘familiar’ con 16 artistas —Fernando Tinoco, Gema Quiles, Javier Ruiz, Juan de Morenilla, Julio Anaya Cabanding, Liam Fallon, Lola Zoido, María Tinaut, Martin Kačmarek, Miguel Marina, Michael Gao, Nico Munuera, Nieves González, OK Seungcheol, Tang Shuo y Thomas Trum— en la colectiva Nice to see you / Hope to see you again, un homenaje a la trayectoria de la galería desde su apertura en 2020.
V. Vangar
In scala, de Lluc Margrau, es la apuesta de la galería Vangar para la apertura de la temporada 2025/2026: una instalación que reflexiona sobre la escala visual en relación con la construcción simbólico-afectiva, explorando cómo el cuerpo se vincula con el espacio doméstico y su propia memoria, en unos “dibujos expandidos” que remiten a la gestualidad primitiva de las pinturas rupestres.
- Obra de Liam Fallon (izquierda) y Lluc Margrau (derecha) –