Un libro de enterramientos de 1681, desaparecido hace dos décadas de la parroquia de San Cipriano de Cobeña, en Madrid, ha regresado a casa tras una aventura digna de novela.
En su interior no solo se registran defunciones y testamentos, también un minucioso plano de la iglesia con las tarifas de enterramiento según la cercanía al altar. Durante años se creyó perdido, fruto de los robos de patrimonio que afectaron a numerosas parroquias españolas a principios del siglo XXI.
El hallazgo que lo ha traído de vuelta no ocurrió en un archivo ni en una subasta oficial, sino en un mercado de libros de Moldavia. Allí, un coleccionista alemán llamado Anthony, conocido como Tony, se topó con aquel volumen en cuya portada se leía la fecha de 1681.
Reconoció de inmediato que no era un libro cualquiera: contenía nombres, trazos y detalles imposibles de inventar. En lugar de añadirlo a su colección, decidió emprender un viaje de miles de kilómetros para devolverlo al lugar de donde había salido.
Hace unas semanas, Tony llamó por teléfono al párroco de Cobeña, Juan Antonio Martínez. Con acento alemán y sin rodeos, le comunicó que había encontrado un libro de la parroquia en un mercado. Poco después, apareció sin previo aviso en la puerta de San Cipriano, con el manuscrito en las manos. «Pienso su casa está aquí en Cobeña», dijo durante la entrega.
Un testimonio del pasado
El volumen, confirmado como auténtico, conserva en sus primeras páginas un plano a mano de la iglesia. En él se detallan los lugares de enterramiento y sus precios: desde los pies del templo, destinados a los más pobres por cinco reales, hasta los espacios cercanos al altar, donde sepultarse costaba cuatro ducados.
El libro registra también testamentos realizados ante el párroco, inventarios de bienes y anotaciones sobre familias de la zona, lo que lo convierte en una fuente de primer orden para entender la vida en la Cobeña del siglo XVII.
«Es muy importante no solo para la parroquia, sino para toda la zona del Corredor del Henares», explicó el sacerdote, que subrayó su valor documental por encima del estético.
La comunidad parroquial, sorprendida y agradecida, recibió el gesto como un acto de generosidad y un alivio frente al expolio patrimonial que aún pesa sobre muchos archivos eclesiásticos.
Del expolio a la recuperación
La desaparición del manuscrito se remonta a hace unos veinte años, en un contexto en el que numerosos documentos eclesiásticos españoles fueron sustraídos para alimentar el mercado ilegal de antigüedades.
La Diócesis de Alcalá de Henares, que ha documentado el hallazgo en un vídeo difundido en YouTube, anunció que el libro será digitalizado para facilitar el acceso de investigadores e interesados y garantizar su conservación.
Así, lo que estuvo a punto de perderse para siempre se convertirá ahora en un recurso abierto para el estudio de la historia local y social del Antiguo Régimen.
El párroco tras recibir el manuscrito, se mostró agradecido, pero no solo con Anthony: «Casualidades de la vida ha vuelto a su sitio. Gloria a Dios».