T. Artiles

Las Palmas de Gran Canaria

Domingo, 7 de septiembre 2025, 02:00

Marian Álvarez, presidenta de la Federación de AMPA Galdós, denuncia en esta entrevista ante el inicio del curso que la educación obligatoria no es gratuita por los copagos y el coste de la vuelta al cole, que las familias no participan en la vida educativa de los centros porque «las ahuyentan» o que hay una gestión de la convivencia escolar «en la que el alumno es siempre el culpable». Además, la representante de las familias grancanarias afirma que hay niños y niñas con necesidades educativas especiales sin escolarizar en las islas «porque el sistema no les deja estar en un aula ordinaria».

-¿Cuáles son los principales desafíos para las AMPA en este inicio de curso en Canarias?

-Nuestro principal reto es que nos vean como iguales dentro de la comunidad educativa, que vean a padres y madres organizados en las asociaciones como miembros de la comunidad educativa de verdad, con derechos y con deberes.

– ¿Cree que no se les ve así?

– No, para nada. Las familias somos extraños en el colegio y aquellas que se interesan más por el camino educativo de sus hijos a veces son hasta problemáticas en los centros educativos.

– ¿Enlaza eso con sus críticas a la ley de autoridad docente?

– Sí, en parte. Estamos de acuerdo en que los docentes necesitan un reconocimiento. Necesitan protegerse, pero no de las familias y del alumnado, sino de la propia administración, que no les reconoce lo que necesitan, mejores salarios, mejores horarios, bajada de ratios. Eso es reconocer la labor docente. La autoridad docente ya está reconocida en la norma. Con lo que no estamos de acuerdo es con la presunción de veracidad que contempla el borrador de ley que se ha llevado al Parlamento canario.

– ¿Por qué?

– Porque no creemos necesario que la palabra del docente valga más que la del alumno. Lo que tenemos que mejorar en la escuela es la convivencia y el autoritarismo docente no es la fórmula. ¿Cuántos años tiene la Lopivi? [Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia] Tiene un artículo sobre cómo hay que aplicarlo en las escuelas y no hemos hecho nada. ¿Por qué no contemplan nunca que puede ser el docente el que esté equivocado, o el que agrede e insulta? Tenemos una gestión de la convivencia en la que el alumno es siempre el culpable.

– Cada inicio de curso denuncian el copago educativo. ¿Qué piden los centros a las familias?

– Seguimos denunciándolo porque sigue existiendo. Los centros piden cosas como comprar paquetes de 500 folios, que antes era uno, ahora ya son dos por alumno. Folios que no son para el alumnado, que tiene sus cuadernos o su tablet, sino para la secretaría del centro y son gastos de funcionamiento. Se nos piden hasta los rotuladores para las pizarras, que los va a usar el docente. Este inicio de curso seguimos comprando sobres de matrícula, cuando son online.Todo esto es un copago en toda regla.

– El copago y el gasto en el inicio de curso le llevan a decir que la educación pública no es gratuita. ¿Hacen falta más ayudas?

-Lo que dice la ley es que la educación obligatoria es gratuita, y no lo es. Si yo me tengo que gastar cada inicio de curso 500 euros por niño para ir al cole, entre material, libros… Porque hay que ser muy pobre en Canarias para tener una ayuda de libros, muy pobre. Pero es que además la ayuda no te cubre todos los libros, solo tres, cuatro referencias. Al final siempre cae sobre la familia, incluso aquella que está en situación muy vulnerable. Y ya si hablo de tener que comprar una tablet…

Además, las licencias digitales pueden ser un poquito más baratas, pero solo duran un año y no las podemos heredar en aquellos centros, como el de mi hijo, donde tenemos el formato digital. No podemos hacer un banco de libros que duran cuatro años. Así es imposible, cada año gastar más y más, y ya las listas de material vienen con marcas. No basta con que lleves un lápiz o una goma, tiene que ser de una marca.

– ¿Qué propone para solventarlo?

– Sobre el copago educativo nosotros hemos calculado que se necesitan 15 millones anuales para cubrir bien los gastos de funcionamiento de los centros educativos. El copago es fruto de la poca inversión y si los colegios recibieran el dinero que tienen que recibir no existiría. ¿Cómo vamos a garantizar que tienen lo mejor si no tienen ni lo básico, si no hay papel y jabón en los baños?

– La educación inclusiva y la atención al alumnado NEAE fue una de las luchas de las AMPA el pasado curso. ¿Cómo se plantea este?

– Pues con mucha incertidumbre. Celebramos que parte de los trabajadores auxiliares que lo eran de una empresa privada pasen a ser de la administración, pero hay que decir que no es por voluntad de la administración. Es fruto de las sentencias por demandas que estos trabajadores en situación irregular han tenido que presentar. Las sentencias van a ser las que obliguen a la administración a cumplir con la ley para tener una educación inclusiva. Y la ley dice que hay que dotar a los centros ordinarios y a las aulas ordinarias de las herramientas necesarias para todo el alumnado con un perfil adecuado para su inclusión en esas aulas. Es lo que dice la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad.

En los centros existe mucho desconocimiento de cuáles son los derechos que asisten al alumnado con necesidades educativas, también con respecto a los avances pedagógicos. Hay investigaciones que han puesto de manifiesto la riqueza del aula inclusiva. El alumnado con las ayudas que necesita no molesta, enriquece el aula.

– Hay una escasa participación de las familias en la vida escolar. ¿Por qué no se implican más?

-Es imposible participar.

-¿Por qué?

-Primero, porque no tenemos el tiempo. Todos los miembros de la comunidad educativa que participan lo hacen cobrando o lo hacen restando tiempo laboral. Para nosotros es completamente gratuito y es restando tiempo de nuestras propias familias. Y además el sistema no hace lo posible, aunque sea ley, para facilitarnos esa participación. Por ejemplo, los consejos escolares tienen que ser siempre por la tarde. Esta semana, ¿cuántos consejos escolares ha habido por la mañana? Muchos. ¿Por qué? Porque es el horario que viene bien al docente y al equipo directivo. Pero es imposible para las familias que trabajamos.

– Se sienten excluidas.

– Completamente excluidas. Otro ejemplo es que los equipos directivos dicen a las madres y padres miembros que lo que pasa en el consejo escolar es secreto. ¿Cómo va a ser secreto lo que pasa en un consejo escolar de un centro público? Lo que hacen los equipos directivos es ahuyentar. No nos quieren en los centros.

– ¿Deben ser las administraciones públicas las que se hagan cargo de los servicios de recogida temprana y tardía en los centros?

– Las administraciones públicas junto con las patronales. Porque de lo que estamos hablando es de conciliar el horario familiar de atención a nuestros hijos y a nuestras hijas con el horario laboral. ¿Por qué los funcionarios sí tienen herramientas para conciliar y el resto de familias que trabajamos no? Yo creo que son las administraciones públicas junto con la patronal las que se tienen que poner de acuerdo.

A día de hoy la conciliación la gestionamos las familias a través de las AMPA, que nos hemos convertido en empresas de servicio. La gestionamos y la pagamos. Y eso supone un sobrecoste mensual. Además, conciliar no es que mi hijo tenga un plan de actividades desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche. Conciliar es que yo pueda criar a mi hijo y las madres y padres no podemos hacerlo porque no podemos conciliar.

– Dígame la mejor noticia para este curso que empieza.

– De lo que se sabe, el incremento de docentes. Necesitamos más docentes y bajada de ratios, pero tampoco es lo que dice la administración. Me sorprende cuando dice que estamos a la cabeza del Estado. Cantabria, País Vasco o Navarra en cuanto a ratios están mucho mejor que nosotros. Pero sin duda es el incremento de docentes.

– ¿Y la peor?

– La peor es que todavía hay alumnos no escolarizados porque el sistema se niega a escolarizarlos en un aula ordinaria.

Comenta

Reporta un error