Las bacterias resistentes a los antibióticos se han convertido en un enemigo invisible que ya mata más que cualquier otra enfermedad infecciosa en Baleares. Cada año, entre 400 y 500 personas fallecen por esta causa en las islas, un problema silencioso que preocupa a la comunidad científica y que sitúa a Son Espases como referente mundial en su estudio. Las llamadas ‘superbacterias’ causan 1,2 millones de muertes anuales en el mundo y unas 24.000 en España: «Si no se actúa, a mitad de siglo podrían ser la primera causa de muerte en el planeta», advierte el jefe de Microbiología de Son Espases Antonio Oliver, también investigador principal del grupo de Investigación de Resistencia Antibiótica del IdISBa.
Placas con muestras de ‘superbacterias’ en el curso que se ha dado esta semana en Son Espases. / Ana B. Muñoz
Con ese telón de fondo, Oliver ha organizado esta semana en el hospital de referencia balear un curso internacional sobre las ‘superbacterias’ para 20 profesionales de 16 países diferentes, centrado en Pseudomonas aeruginosa, una de las bacterias más preocupantes por su capacidad para acumular resistencias. «Enseñamos a diagnosticar rápido y tratar mejor estas infecciones, y a desarrollar nuevas herramientas de laboratorio», explica. El objetivo es que los asistentes «trasladen lo aprendido a sus hospitales y sistemas de vigilancia».
Alumnos y docentes del curso sobre ‘superbacterias’ en Son Espases, en una imagen de grupo esta semana. / Ana B. Muñoz
Baleares es un actor principal en esta batalla: «Aquí tenemos un patrón propio por la insularidad y el flujo internacional de pacientes, pero el problema está igual de instaurado que en otros lugares», señala una de las docentes del curso, Estrella Rojo, microbióloga clínica en Son Espases, investigadora del IdISBa y miembro del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos. Según detalla, el curso ha formado a los alumnos en la caracterización de mecanismos de resistencia, en secuenciación genómica para trazar la transmisión y en estrategias de vigilancia clonal. Junto a Rojo, figuran como docentes y coorganizadores Carla López-Causapé y Xavier Mulet.
Que el curso sea en Baleares no es casual: «Somos referentes mundiales en pseudomonas», resume Oliver, cuyo grupo lleva 25 años investigando esta bacteria. De ahí que especialistas de todo el mundo hayan viajado a Son Espases para aprender de primera mano. Es el caso de Tobias Appel, médico residente en Medicina Interna en el Hospital Universitario de Frankfurt: «Es un privilegio aprender con ellos, porque son referentes mundiales en la resistencia a pseudomonas. Me estoy formando en distintas técnicas de laboratorio para mejorar la atención a los pacientes», señala.
Tobias Appel, médico internista en el Hospital de Frankfurt y alumno del curso sobre ‘superbacterias’ que ha ofrecido esta semana Son Espases. / Ana B. Muñoz
El curso, celebrado esta semana, duró cinco días y reunió a una decena de expertos de las islas como docentes, además de los 20 alumnos seleccionados. Se trata de la segunda edición de esta formación internacional en Son Espases, que confirma al hospital y al IdISBa como centros de referencia mundial en la investigación de bacterias resistentes.
Suscríbete para seguir leyendo