Las recientes investigaciones confirman que el mosquito tigre (Aedes albopictus) ha sido detectado en un mínimo de ocho municipios de la provincia: Moaña, Vigo, Cangas, Redondela, Vilaboa, O Porriño, Mos y Bueu, lo que corrobora su expansión por toda la costa y zonas cercanas al interior.

Originario del sudeste asiático, el mosquito tigre es una de las cien especies exóticas invasoras más peligrosas del mundo. Su propagación global -incluida Europa y ahora gran parte de España- se ha facilitado gracias al comercio internacional (como neumáticos usados o plantas de bambú) y al cambio climático, que suaviza los inviernos.

Este insecto se caracteriza por su agresiva picadura, especialmente durante el día, y su capacidad para reproducirse en pequeñas acumulaciones de agua, desde floreros a cubos abandonados. Además, su importancia sanitaria radica en su capacidad como vector de enfermedades como el dengue, la chikungunya, el virus del Nilo Occidental e incluso la dirofilariasis, virus que en otros países ya han causado brotes locales.

El primer municipio afectado de la provincia fue Moaña, ahora buscan grandes extensiones de problación 

En el ámbito gallego, la alerta llegó en 2023 con la primera detección en Moaña, gracias a la app ciudadana Mosquito Alert, que alertó sobre presencia del insecto y permitió la confirmación por parte de entomólogos de la Red Galega de Vixilancia de Vectores (Regavivec) de la Universidade de Vigo. Desde entonces, otros municipios de la provincia fueron incorporándose a la lista, con densidades que, aunque menores, reflejan una expansión sostenida.

Este fenómeno no ha pasado desapercibido: un estudio publicado recientemente en la revista Insects ha elaborado por primera vez un mapa municipal de presencia de mosquitos invasores en España (tigres, del Nilo y japoneses), resultado de 20 años de vigilancia de campo e información ciudadana. En esta investigación participa activamente la Dirección Xeral de Saúde Pública, el CSIC y los entomólogos de la Universidade de Vigo.

Picaduras molestas y gresivas, fundamentalmente durante el día

Hasta ahora, en Galicia el mayor problema ha sido la molestia generalizada que provocan sus picaduras, con un impacto negativo en la calidad de vida, como reflejan estudios en otras zonas de España. Sin embargo, la expansión progresiva coincide con un contexto global preocupante: el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) señala el incremento de regiones afectadas por este mosquito, habiendo aumentado de 114 a 369 en una década, y alerta de brotes como los del virus del Nilo Occidental o el chikungunya.

Expertos como los de ANECPLA (Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental) subrayan que la temporada de mosquitos se prolonga, el ciclo biológico se ha alterado y enfermedades como dengue, Nilo Occidental o incluso Zika o chikungunya (aún poco frecuentes, pero posibles) ya se han detectado en España. Insisten en la necesidad de una respuesta conjunta entre administraciones, empresas y ciudadanía. El mapa generado por el estudio citado permite predecir y anticipar riesgos sanitarios, al integrar datos de dos décadas de muestreos (huevos, larvas y adultos) y más de 110 000 observaciones ciudadanas recibidas vía Mosquito Alert. Para Galicia, la colaboración entre sanidad, ciencia y ciudadanía ha sido clave: en 2023 se firmó un convenio con el CSIC que acercó aún más la plataforma ciudadana al sistema público de vigilancia.

Tanto la Xunta como los ayuntamientos afectados están instando a los vecinos a usar la aplicación Mosquito Alert y a eliminar cualquier acumulación de agua en domicilios (macetas, canaletas, bebederos…) que pueda servir de criadero.

Presencia en 1.768 municipios

La revista científica Insects ofrece por primera vez un mapa municipal de la presencia de las tres especies de mosquitos invasores en España, resultado de veinte años de vigilancia. Esta investigación, en la que colaboran más de cuarenta autores y 33 instituciones, incluye la participación activa de la Dirección General de Salud Pública de la Consellería de Sanidade, así como de los entomólogos de la Universidad de Vigo que forman parte de la Red Gallega de Vigilancia de Vectores.

Según los datos recogidos, desde 2004 un total de 1.813 municipios han sido colonizados por alguno de los mosquitos invasores: el mosquito tigre (Aedes albopictus), el mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti) y el mosquito japonés (Aedes japonicus). El mosquito tigre, el más extendido, se ha detectado en 1.768 municipios, especialmente en áreas con mayor densidad de población.