Este fin de semana los relojes se atrasarán para cambiar la hora, dejar atrás el horario de verano y volver al de invierno. Sin embargo, esa frase de que ‘a las tres serán las dos’ podría quedar en el olvido antes de lo … muchos piensan.
El motivo es que Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, ha expuesto que el cambio de hora «ya no tiene sentido», argumentando que «ya no supone un ahorro energético y trastoca los ritmos biológicos», por lo que ha expuesto a la Unión Europea acabar con el cambio de hora en España para el próximo año.
Esta propuesta ha hecho que vuelva a generarse un intenso debate sobre si España debería seguir teniendo un horario de verano y de invierno que se cambia dos veces al año. Aunque muchos parecen preferir que deje de haber cambio de hora, esto vuelve a generar otra discusión: ¿qué horario debe instaurarse como permanente, el de verano o el de invierno?
La experta en sueño, Ainhoa Álvarez, sobre cómo nos afecta el cambio de hora
En este sentido, el razonamiento científico parece coincidir en que el horario de invierno es el que mejor funcionaria a nivel biológico para las personas. Sobre ello ha hablado la doctora neurofisióloga clínica y presidenta de la Sociedad Española del Sueño, Ainhoa Álvarez, en el programa de Telecinco ‘La Mirada Crítica’. En él, respondía así a la pregunta de la presentadora de por qué el horario de invierno es más saludable.
«Porque se adapta mejor a nuestro reloj biológico. Nosotros tenemos un reloj en el cerebro y este reloj va mejor acompasado con el horario de invierno», comenzaba diciendo la experta, a lo que la presentadora volvía a preguntar: «¿Qué tipo de riesgos entrañan estos cambios de horarios, de los que hablaba ayer el presidente del Gobierno?»
Esta era la respuesta de Ainhoa Álvarez: «Sabemos que hay como dos repercusiones. Una que es la más aguda y la que más siempre hemos conocido, porque cuando cambiamos el horario tenemos como una semana de adaptación y ahí se ha visto que ocurren más enfermedades, a veces incluso más impactos o más problemas vasculares y también nos cuesta un poco pues dormir, a veces nos cuesta levantarnos y en una semana, como cuando viajamos, nos cuesta adaptarnos. Eso sería la parte más aguda».
«Repercusión en la obesidad y en las enfermedades cerebrovasculares»
Según su explicación, además de lo ya expuesto la experta apunta a que hay estudios que demuestran que el cambio de hora también nos afecta a nivel crónico, «sobre todo se ha visto repercusión en la obesidad y en las enfermedades cerebrovasculares. El cambio estacional nos perjudica más que un horario fijo».
Como parte final de la intervención de Ainhoa Álvarez en el programa, ha vuelto a reafirmar su explicación cuando la presentadora lanzaba esta cuestión: «¿Por qué cuesta tanto al cuerpo adaptarse a ese cambio de hora, cuáles son los baremos médicos que tenéis para afirmar todo esto?»
Así lo aclaraba la experta en sueño: «Lo que te comentaba, nosotros somos unos animales diurnos, y tenemos un reloj cerebral que nos dice cuando tenemos que dormir y cuando tenemos que estar despiertos, lo mismo que, por ejemplo, ocurre con la temperatura […] Para ir con el reloj de la vida, tenemos sincronizadores, uno es la luz, las comidas… entonces, cuando nos cambian de repente una hora, tenemos que volver a sincronizarnos. Lo bueno es que somos adaptables, pero esto nos suele costar generalmente una semana».