España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud

Categories

  • Arte y diseño
  • Baloncesto
  • Balonmano
  • Ciclismo
  • Ciencia y tecnología
  • Cine
  • Deportes
  • Economía
  • Entretenimiento
  • España
  • Famosos
  • Fórmula 1
  • Fútbol
  • Golf
  • Internacional
  • Libros
  • Música
  • Salud
  • Tenis
  • Titulares
  • Toreo
  • TV
  • UFC
España
  • Europa
  • Titulares
  • España
  • Internacional
  • Economía
  • Ciencia y tecnología
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Salud
Lo que una ginecóloga recomienda a las embarazadas para evitar desgarros en el parto
SSalud

Lo que una ginecóloga recomienda a las embarazadas para evitar desgarros en el parto

  • 27/07/2025

Uno de los mayores miedos a los que se enfrentan muchas mujeres durante el parto es sufrir un desgarro en la zona perineal. Aunque es una situación relativamente común, hay formas de prevenirlo o, al menos, reducir su impacto. Así lo explica la ginecóloga Laia Vidal en su cuenta de Instagram, donde comparte consejos prácticos sobre embarazo, parto y salud íntima femenina.

En uno de sus reels, la doctora Vidal ha explicado cómo las futuras mamás se pueden preparar antes del parto para minimizar el riesgo de desgarros. Aquí te compartimos sus recomendaciones, basadas en la evidencia y experiencia clínica.

Una mujer haciéndose una radiografía.

Algo frecuente en el parto

Aunque la idea de un desgarro durante el parto puede generar inquietud, lo cierto es que en la mayoría de los casos no se trata de una complicación grave. «Los desgarros perineales en el parto son algo bastante frecuente. Es verdad que no le deberíamos tener terror porque la gran mayoría de casos serán desgarros de bajo grado, es decir, aquellos que solo romperán la mucosa o bien justo la musculatura de debajo de la mucosa. En menos del 5% de los partos encontraremos lo que denominamos oasis o lesiones del esfínter anal que serían aquellos desgarros de alto grado», explica la ginecóloga.

También aclara que «estos desgarros son más frecuentes si encontramos factores de riesgo intrínseco en la mujer o bien factores de riesgo modificable«. El primer parto, etnia asiática, cicatrices previas, periné corto y desgarro III-IV previo son algunos de estos riesgos intrínsecos.

Izanami Martínez, antropóloga experta en comportamiento humano y autora de 'Vivir Notox'.

Los factores de riesgo modificables están relacionados con el parto instrumental, episiotomía indiscriminada, litotomía (postura clásica de parto), posición cefálica posterior o un expulsivo prolongado de más de 4 horas.

5 consejos para reducir el riesgo de desgarro

Aunque, como bien dice Laia, «no podemos hacer magia» y el desgarro es inevitable en algunas ocasiones, saber cómo se producen y qué podemos hacer para prevenirlos es clave para afrontar el parto con más tranquilidad. Por eso, en el reel, la ginecóloga comparte cinco consejos prácticos que pueden ayudarte a reducir el riesgo de desgarro.

Aumentar la elasticidad al máximo

Una buena micronutrición, rica en vitaminas, minerales, oligoelementos, ácidos grasos esenciales, probióticos, aminoácidos y la hidratación son dos de los aspectos esenciales que destaca Laia. Además, también recomienda hacer ejercicio y acudir a un fisioterapeuta de suelo pélvico para aumentar la elasticidad de los tejidos al máximo.

Realizar el masaje perineal

Esta práctica ha demostrado reducir el riesgo de desgarro de alto grado en pacientes que nunca han parido antes. Estos son los pasos a seguir para hacerlo correctamente.

  • Lávate bien las manos y asegúrate de tener las uñas cortas para no dañar los tejidos.
  • Aplica un aceite natural (de rosa mosqueta o almendras) en la zona.
  • Coloca los dedos pulgares dentro de la vagina, unos 3-4 cm.
  • Realiza un movimiento de presión hacia abajo y hacia los lados, en forma de ‘U’, durante 5-10 minutos.
  • Repite el masaje 3 o 4 veces por semana a partir de la semana 32 de embarazo.

Aplicar calor local

«El uso de calor local está recomendado en la última etapa del parto, el expulsivo, ya que va a aumentar el flujo sanguíneo al periné y  mejorar la elasticidad de este tejido. Podemos hacerlo mediante la introducción en una bañera de partos o bien mediante el uso de gasas con suero caliente o tibio sobre este periné«, explica Laia.

Las posturas del parto 

«Sabemos que las posturas en vertical tienen un menor riesgo de rotura del periné y que, en el caso del parto medicalizado, en el que tenemos una epidural puesta, la postura en lateral liberando el coxis para que pueda movilizarse correctamente, también va a permitir una mejor salida de la cabeza con menor riesgo de desgarro. Hay que evitar, por tanto, la litotomía«, sentencia la ginecóloga.

Evitar algunas prácticas frecuentes

Por último, la directora de la clínica Feedback Woman recomienda evitar las inducciones, el uso de epidural y de las episiotomías indiscriminadas, unas prácticas que han sido denunciadas como formas de violencia obstétrica.

  • Tags:
  • ES
  • España
  • Estar bien
  • Ginecólogo
  • Health
  • mujer
  • parto
  • planseo
  • Salud
  • Spain
  • Suelo pélvico
España
www.europesays.com