Patricia Vidanes Sánchez

Jueves, 2 de octubre 2025, 08:12

Alberto Val es uno de los nuevos nombres del thriller español. Lector de Alexis Ravelo, Lorenzo Silva, Víctor del Árbol o Joël Dicker, entró a formar parte de Ediciones Destino en 2023 con ‘La Perra’. Ahora el autor llega a las librerías con una segunda entrega de la saga que se sitúa en Tenerife y protagoniza la inspectora Guiomar Aguilera.

–¿Cuál es su vinculación con Tenerife, donde sitúa ‘El Puma’?

–Pues viene de un viaje que hice en 2010 con mi entonces novia, ahora ya mi mujer. Fue el primer viaje que hicimos juntos y fui a Puerto de la Cruz. Fueron ocho días y me recorrí toda la isla. Lo típico de los turistas, que alquilan un coche, se van por el norte, por el sur, se patean todo lo que pueden. Y la verdad es que, tanto por la compañía, por el lugar, por la gente, fue un viaje que siempre recuerdo con muchísimo cariño. Y cuando empecé esta saga decidí hacerlo en una isla y qué mejor que en una que había estado y de la que guardaba tanto cariño.

–¿Y ya visualizaba convertirse en escritor y situar ahí tu novela?

–No, no, no. De hecho, eso fue en 2010, y yo la carrera como escritor la empecé en 2018. En esa época no pensaba en absoluto ser escritor. De hecho, justo cuando estaba allí, en Puerto de la Cruz, me comunicaron que entraba en la Facultad de Periodismo, que justo la abrían en Cuenca ese año y me había quedado fuera. Y me tuvieron que hacer la matrícula estando yo en Tenerife. O sea, el viaje me dio para mucho porque luego me convertí en periodista y en escritor.

–¿Se nutre del mundo periodístico para escribir luego novela?

–Sí, al final lees muchos artículos, noticias, y a mí me sirven un poco de inspiración a la hora de pensar en nuevas tramas, en nuevas ideas. Generalmente todas mis novelas suelen empezar con algún hecho real que luego lo retuerzo y lo convierto en el germen de mis historias. Muchas veces es que la realidad supera a la ficción. De hecho, este libro es la segunda parte de la inspectora Guiomar Aguilera –tras ‘La Perra’–. El primero viene de una noticia que habían desarticulado una red de peleas de perros, entre ellos en Tenerife. Y de ahí empezó esa idea. En este caso, en el caso de ‘El Puma’, viene por un asesinato ocurrido en España, creo que fue en 2009. Y todo lo que rodeaba ese crimen me llamó mucho la atención y fue un poco por donde me vino la llama para inspirarme.

–¿Y por qué novela negra?

–Suena raro lo de periodista deportivo que cita novela negra. Al final yo empecé a escribir por hobby, por mero entretenimiento. Y lo que más leía eran novelas de este estilo, de misterio, thriller, novela negra, de todos los géneros. Pero yo cuando me puse a escribir, como digo por entretenerme, pues al final me puse a hacer de esta clase de novelas. Lo que pasa es que lo disfruto mucho y a partir de ahí he ido creciendo, formándome. Y la verdad es que me gustaría tocar otros géneros, pero de momento es como mi zona de confort, escribir de un género que sí que soy un lector habitual y del que me siento cómodo escribiendo sobre él.

–¿Y por qué una inspectora? Quiero decir, ¿por qué Guiomar? ¿Ya había demasiados inspectores hombres en la novela negra?

–Creo que hay una tendencia actual con el tema de que sean las mujeres protagonistas en esta clase de novelas. Mi caso viene porque la anterior novela mía, antes de empezar con Guiomar Aguilera, es una novela que se llama ‘No hay crímenes en Tristán de Acuña’, es también en una isla, es la isla habitada más remota del mundo. Me gustó tanto escribir de una isla que por eso después me fui a Puerto de la Cruz, me fui a Tenerife, para escribir en una isla en la que sí había estado. Y como en la anterior había escrito sobre un policía británico, sobre un hombre, pues quería hacer ahora sobre una mujer. Por ahí viene un poco, variar un poco en cuanto al personaje protagonista que había escrito anteriormente.

Portada de 'El Puma', de Alberto Val.

Portada de ‘El Puma’, de Alberto Val.

C7

–¿Y qué recorrido le ve a la inspectora Guiomar? ¿Tiene futuro?

–Pues aunque son casos autoconclusivos los dos, para mí la historia de Guiomar Aguilera tiene tres libros. O sea, me faltaría otro por lo menos. Porque, ya digo, no deja de ser su historia. Ella encima es una persona que tiene cierta problemática también en casa, porque tiene a cargo a un hijo con enfermedad terminal. Entonces, bueno, ahí avanza en su vida personal. En la primera es como que se presenta quién es. En esta segunda hay un avance en lo que le sucede. Y en la tercera hay que terminar de contar cómo es su vida y qué es lo que le sucede.

–¿Y ya está en ello?

–Acabo de empezar, la tengo bastante pensada, pero llevaré, no te voy a engañar, dos o tres capítulos. No llevo mucho más. Tengo dos hijos pequeños y la verdad es que no me da la vida. Ya casi ni leo.

–¿Se vive solo de la escritura en España? ¿Sigue compatibilizando con su faceta periodística?

–Siempre digo que escribo para no odiar escribir, porque al final me gano la vida escribiendo como periodista. Como tampoco sé hacer mucho más, pues mi modo de entretenerme es escribir novelas. La literatura me sirve un poco para evadirme de ciertas realidades. ¿Como escritor se puede ganar la vida uno? Sí, pero no es mi caso. Yo al final tengo mi trabajo, que es lo que me da de comer, y bueno, intento crecer como escritor. Y de hecho, cuando vaya a Tenerife en dos semanas va a ser la primera vez que voy fuera de Cuenca a hablar de mis libros. O sea, que para mí es una ilusión tremenda.

–¿Cuánto tiempo invierte en sus libros?

–Pues antes llevaba un ritmo más o menos de un año; es verdad que mis primeros libros son autopublicados y, bueno, decides un poco cuándo salen. En este caso ha sido trabajo con la editorial, y más o menos un año lo que he tardado en escribir el primer manuscrito, y otro año más trabajando con la editorial para darle forma, para que salga lo mejor posible a todas las estanterías.

–¿Y cómo ha sido el salto de la autopublicación a firmar por la editorial Destino?

–Tirando de símiles, en mi caso he pasado de estar en el equipo de mi barrio de aquí de Cuenca, un equipo muy humilde, a estar en un Atlético de Madrid, un equipo de la élite. Es algo que nunca hubiera pensado, no te imaginas que te pueda suceder. A mí me vino todo muy rápido, porque yo autopubliqué ‘La Perra’ y muy pronto me llegó un mensaje de una agencia literaria interesándose por el libro, por mí. Firmé con ellos y prácticamente dos semanas después ya me estaban diciendo que Destino estaba detrás del libro. Así que para mí fue todo como un sueño, es algo que no me creía, que me había tocado la lotería, y mira, pues ahora con este lanzamiento sí que es verdad que me lo empiezo a creer un poquito más, porque es el primer libro que he trabajado directamente para salir en una editorial, y que haya querido Destino publicarla es que a mí en cuanto al ego, por así decirlo, del equipo, pues bueno, me ha ayudado un poquito, me ha dado mucha confianza.

–Y comienza el contacto con los lectores.

–Sí, antes era muy complicado tener cierta visibilidad y ahora gracias a Destino voy ganando lectores. Me gusta mucho tener esa cercanía con los lectores, al final yo lo primero que soy es lector.

Comenta

Reporta un error