Los cambios en el estilo de vida previenen un 80% de los infartos de miocardio, un 75% de ictus y un 85% de nuevos casos de diabetes. Son algunas de las cuestiones que se abordarán en Sanxenxo este verano en el 31 Congreso de la Sociedade Galega de Hipertensión y el 22 de la Sociedade Galega de Risco Vascular (26 y 27 de septiembre), así como en la 23 Jornada de Enfermería sobre Riesgo Vascular (27 de septiembre).

Este año la principal novedad es la inclusión en el programa de una serie de actividades sobre educación sanitaria abiertas a la población, en las que colabora el Concello de Sanxenxo. Así, el 26 de septiembre en la Sala Nauta (de 10.30 a 11.30 horas) el doctor Carlos Názara impartirá una conferencia sobre estilo de vida cardiosaludable. El pontevedrés forma parte del comité organizador y es directivo de la Sociedade Galega de Hipertensión e Risco Vascular y doctor en Medicina, especialista en Medicina Interna y responsable de la Unidad de Lípidos y Riesgo Cardiovascular en el Centro Médico Adeslas de Pontevedra.

—Un año más se repiten estos congresos, lo cual revalida su éxito. ¿Por qué es tan necesario repetirlos?

Por varias razones, porque las enfermedades cardiovasculares siguen siendo una causa importante de mortalidad y de eventos como el infarto de miocardio o el ictus. Bien es cierto que han descendido un 5,6% y ya no ocupan el primer lugar, sino el segundo, en causa de muerte, que ahora ocupa el cáncer. En todo caso, hay que intentar bajar mucho más, porque pueden ser enfermedades invalidantes.

—La novedad del programa de este año es la inclusión de una serie de actividades dirigidas a la población, en la Sala Nauta.

Sí, porque hay dos pilares importantísimos en el estilo de vida: la dieta cardiosaludable y el ejercicio físico. Por ello el viernes 26 de septiembre en horario de mañana explicaremos de manera teórica cómo controlar los factores de riesgo cardiovascular: colesterol, diabetes e hipertensión. Les diremos qué hacer, qué alimentos son recomendables y recomendaremos el ejercicio físico. Por la tarde, de 17 a 19 horas, esta parte teórica se plasmará en una práctica con dos enfermeras expertas en Medicina Cardiovascular del Hospital de Santiago, Carmen Neiro Rey y Cristina Riveiro Rodríguez. Por otro lado, el sábado 27 de septiembre se llevará a cabo por la mañana y por la tarde la medida de la presión arterial, perímetro abdominal, peso y determinaciones de glucosa y colesterol.

«La enfermera es fundamental en prevención cardiovascular»

—Entre dieta y ejercicio físico, ¿qué hacemos peor?, ¿depende de la franja de edad?

Efectivamente, en edades más jóvenes, la alimentación discurre más hacia la comida basura y rápida, como las hamburguesas, alimentos procesados… que nosotros no recomendamos. Nosotros recomendamos el plato saludable de la Universidad de Harvard: debe incluir la mitad de vegetales y frutas y la otra mitad dividida en dos cuartos entre carne y pescado (proteínas) e hidratos de carbono saludables. En este sentido insistimos en seguir la dieta atlántica, que es la nuestra. La otra pata de la mesa es la actividad física, que yo ahí sí veo muchos jóvenes en nuestro entorno fantástico, de Pontevedra y Sanxenxo, haciendo ejercicio, pero no a población mayor. Hay que pensar que el simple caminar durante una hora reporta beneficio cardiovascular. Hay muchos estudios que así lo dicen, incluso con enfermedades complejas. Lógicamente, no vamos a mandar correr a un mayor, pero sí caminar, sentándose, parándose… Ese hecho de sentarse y levantarse ya supone un consumo energético. Podríamos compararlo con un coche: no es lo mismo el consumo en una autopista que parando y arrancando.

—¿Qué puede ocurrir si no llevamos un estilo de vida cardiosaludable?

El año pasado se hablaba de que en Europa había 12,7 millones de nuevos casos de enfermedad cardiovascular y de 2,2 millones de muertes en mujeres y de 3 de hombres.

—Mencionó al inicio de esta entrevista que las enfermedades cardiovasculares han bajado al segundo puesto en mortalidad, ¿a qué se ha debido?

Desde el punto de vista cardiovascular hay una mejora de fármacos para el tratamiento del colesterol, se ha mejorado la formación del personal sanitario a la hora de tratar y de ser proactivos para mejorar las cifras del colesterol malo (el LDL), así como los mensajes desde los medios de comunicación, que van calando. Los pacientes van modificando su estilo de vida.

—La conferencia inaugural del congreso contará con la presencia de un experto muy querido y reconocido en el ámbito de la investigación, el doctor Ángel Carracedo.

Efectivamente, hablará sobre el Proxecto Xenoma Galicia y las oportunidades en la investigación, como el estudio de las enfermedades producidas por el colesterol de tipo genético.

«En edades más jóvenes, la alimentación discurre más hacia la comida basura»

—Respecto al resto de ponentes, ¿habrá nuevas voces?

Incorporamos nuevas voces, pero hay unos clásicos, que son autoridades mundiales, como el profesor Antonio Coca Payeras, José María Mostaza Prieto, José Luis Gorriz Teruel, Luis Masana Marín, Miguel Camafort, José Ramón González Juanatey…

—¿Qué destacaría de estas citas con la salud en Sanxenxo?

Entre otras cosas, esa interacción con los pacientes. En esto son algo único en Europa. El pionero en esto es nuestro presidente de la Sociedade Galega de Hipertensión, José Enrique López Paz, que ha convertido este congreso en un referente en España.

—En la salud cardiovascular están presentes casi todas las especialidades médicas…

Este es un congreso transversal. Aquí caben todas las especialidades porque la alteración cardiovascular implica a medicina interna, familiar y comunitaria, cardiología, nefrología… Es algo multidisciplinar.

—Y con la jornada de enfermería queda claro también el papel clave de estas profesionales.

No podemos olvidarnos, porque la enfermera es fundamental dentro de todas las especialidades médicas, pero sobre todo en prevención cardiovascular, a la hora de hablar de la actividad física, las novedades como el sueño reparador y los beneficios que reporta… También hay un tema muy importante que es la adherencia a los tratamientos, la enfermera juega un papel muy importante en Atención Primaria.

Suscríbete para seguir leyendo